Saltar al contenido
Monasterio de San Millán
  • Inicio
  • Suso
  • Yuso
  • Guía visita
  • Patrimonio de la Humanidad
  • Visitas nocturnas
  • Blog

En los orígenes del español…

  • agosto 8, 2019

«En los orígenes del español» es un cortometraje que quiere promocionar entre el público más joven el Patrimonio de la Humanidad que suponen los Monasterios de Suso y Yuso, así como las labores de la propia Fundación y de su Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española. Se ha rodado íntegramente en San Millán de la Cogolla, entre los monasterios de Suso y Yuso, en la Ermita del Santo, en Cilengua y en una casa rural de la zona, involucrando a varios profesionales de La Rioja en las diferentes fases de producción. #LaRiojaAuténtica#SanMillándelaCogolla

Los dos monasterios de San Millán de Yuso

  • agosto 8, 2019

El rey Don García ordenó levantar el monasterio de abajo en el 1053. Cinco siglos después, se demolió el edificio medieval y las obras del nuevo duraron casi 250 años

PERIÓDICO LA RIOJA | MARCELINO IZQUIERDO Logroño Domingo, 19 mayo 2019, 21:15

Cuando el rey García Sánchez III de Navarra -más conocido como Don García el de Nájera- vio acabado y consagrado el monasterio najerino de Santa María la Real, en el año 1052, quiso dotar a su magna obra del mayor poder religioso, político y económico posible. Y como gran devoto que era de San Millán, patrón por aquel entonces de los reinos de Castilla y de Navarra, pretendía que sus reliquias descansaran en el panteón real que había levantado para él y para su familia.

Acompañado por su séquito, se trasladó el monarca de Nájera-Pamplona al valle del Cárdenas, para llevarse hasta Nájera las reliquias del santo Emiliano, con todo el boato que la empresa merecía. Era el 29 de mayo de 1053. 

Narra la leyenda que sobre una carreta tirada por bueyes fueron colocados los huesos de San Millán, ante el disgusto de los monjes que habitaban en el cenobio. Sin embargo, cuando los animales habían alcanzaron el llano, frenaron su marcha de manera inopinada, y no hubo forma de que avanzaran. 

Comprendieron entonces Don García y sus consejeros que la señal de los bueyes era un milagro, una señal de que el santo deseaba quedarse en su tierra; y en ese mismo paraje, muy cerca del río, encargó el rey construir otro monasterio, al que pronto se denominó Yuso o el de abajo, diferenciándolo del de Suso o el de arriba. Su hijo, Sancho IV el de Peñalén, lo inauguraría en el 1067.

El viajero que la actualidad visita Yuso se encuentra con un complejo monástico de grandes dimensiones, cuyas obras arrancaron en los albores del siglo XVI. Escribe el historiador Constantino Garrán en su obra ‘San Millán de la Cogolla y sus dos insignes monasterios: estudio histórico arqueológico’ (1929), que las obras de la iglesia de Yuso dieron comienzo en 1504, siendo prior fray Miguel de Alzaga, y se colocó la última piedra el 28 de junio de 1540. Pero no sería la última. 

Las obras, de hecho, no finalizaron en la citada fecha, debido a los problemas que fueron surgiendo durante las décadas posteriores, hasta el punto de que la configuración actual del edificio data de mediados del siglo XVIII.

Poco se sabe del monasterio medieval que fundó Don García, como denunciaban Begoña Arrúe y Enrique Martínez Glera en el plan director que sirvió para restaurar la iglesia, entre los años 2006 y 2010: «Nadie ha explicado la verdadera dimensión del Yuso medieval y tampoco la monumentalidad del iniciado a comienzos del siglo XVI». E incidían en que «Yuso carece de un estudio integral que determine con claridad su carácter original».

Al menos hasta el año 1100 coexistieron los monasterios de Suso y Yuso, el primero manteniendo la regla mozárabe y la doble comunidad masculina y femenina y, el segundo, abrazando la regla benedictina.

Gran iglesia románica

Cuando en el año 2006 arrancaron las obras de reforma del templo, saltó la sorpresa. Aparecieron restos de un taller prehistórico de la Edad de Bronce (1.200 a. C.), donde se fabricaban objetos de sílex, puntas de flecha y rascadores de piedra. 

Tres años después, las excavaciones sacaron a la luz buena parte de la estructura de una gran iglesia del primer románico, según los expertos, «muy similar a San Martín de Frómista, San Isidoro de León o la catedral de Jaca»; sin duda, tres hitos de la arquitectura medieval europea. Mientras el arqueólogo Javier Garrido hablaba de «un gran templo de hasta cuarenta metros de altura, construido en piedra blanca y una gran luminosidad», el entonces presidente de La Rioja, Pedro Sanz, defendía que «hay que hacer todo lo posible para que los hallazgos puedan contemplarse».

Pero no fue así. El 25 de enero del 2011, la iglesia de la Asunción de Yuso se reinauguró a bombo y platillo, dejando bajo tierra los tesoros románicos y, lo que es peor, frenando la posibilidad de continuar la investigación.

En la actualidad, cuando los guías de San Millán enseñan el templo a los turistas que lo visitan, explican que muy poco se conserva del monasterio original del siglo XI, omitiendo lo que oculta el subsuelo.

Repertura fallida en 1540

La construcción del segundo monasterio de Yuso, en 1504, debió partir de cero. «Parece evidente que se optó por arrasar con todo lo que quedaba de la iglesia anterior y levantaron un edificio completamente nuevo, si bien bajo los cimientos quedaron las ruinas medievales», explica Enrique Martínez Glera, doctor en Historia del Arte.

Sin embargo, tras la reinauguración celebrada en 1540, el sistema de apuntalamiento de la iglesia de la Asunción comenzó a fallar, lo que demoraría las obras doscientos años más. De hecho, los benedictinos pidieron auxilio a Felipe II en 1589, quien envió a San Millán a uno de sus arquitectos, fray Giovanni Vincenzo Casale. El álbum del arquitecto italiano, que además era ingeniero y escultor, muestra los diseños con los que Casale «dio instrucciones de cómo apuntalar la obra de modo que quedase sujeta la nave del Evangelio, cuyo muro externo era el que peligraba», narra el experto Gabriel Moya Valgañón -exconservador jefe de Patrimonio Nacional-, quien añade: «Con su sistema (de Casale) se ataban, a nivel de enjarjes, los pilares de la nave central y se aseguraba la nave norte, contrarrestando sus empujes a base de un arriostrado de madera que la dejada de hecho impracticable».

Pero o no hicieron caso al arquitecto real o no funcionó su proyecto, pues los muros del templo mantuvieron su inestabilidad y las obras del segundo monasterio de Yuso no acabaron por completo hasta 1752.

20 Aniversario de la Fundación San Millán

  • octubre 16, 2018octubre 16, 2018

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA. SÁBADO, 27 DE OCTUBRE Y DOMINGO, 28 DE OCTUBRE 2018 

Jornadas de puertas abiertas

El Monasterio de Yuso, La Rioja Turismo y Fundación San Millán celebran unas jornadas de puertas abiertas con motivo de los 20 años de la creación de la Fundación San Millan de la Cogolla tras la declaración de los monasterios de San Millán «Patrimonio de la Humanidad» el 2017.

La FUNDACIÓN SAN MILLÁN facilitará un servicio gratuito de autobuses de ida y vuelta desde Logroño.

La Fundación San Millán de la Cogolla facilitará un servicio gratuito de autobuses de ida y vuelta desde Logroño.
Las salidas de Logroño (desde El Espolón, Muro de la Mata, nº6) serán el sábado a las 9.00, a las 11.00 y a las 15.00 con vuelta de San Millán  a las 13.00, a las 14.30 y a las 18.30 y el domingo las salidas de Logroño serán a las 9.00 y a las 11.00 con el regreso de San Millán a las 13.00 y a las 14.30.
Debe reservarse plaza, antes del 25 de octubre, en el teléfono de la Fundación (941 287 685) de 09.00 a 14.00 h o en: Formulario de reserva de plaza de autobús.

Monasterio de YUSO y BIBLIOTECA

Las visitas serán gratuitas.
Visita libre con recorrido marcado (no es necesario reservar)
Horario:
SÁBADO, 27 DE OCTUBRE:
de 10.00 a 13.00 (entrada del último grupo) y de 15.30 a 17.30 (entrada del último grupo).
DOMINGO, 28 DE OCTUBRE:
de 10.00 a 13.00 (entrada del último grupo).

Monasterio de SUSO

Las visitas serán gratuitas.
Es necesario reservar previamente por teléfono (941 373 082).
El acceso al Monasterio de Suso se hace en un autobús especial. El acceso en vehículo privado está prohibido (se trata de un tema de estricta conservación).
El hecho de subir caminando no implica poder entrar al mismo: para realizar la visita debe estar en posesión de la pertinente entrada.
Visita guiada cada 30 minutos aproximadamente.
Horario (SÁBADO Y DOMINGO):
de 9.55 a 13.25 (salida del último autobús) y de 15.55 a 17.25 (salida del último autobús).

A vista de dron

  • septiembre 23, 2018septiembre 24, 2018

ZONADRONE nos permite disfrutar de unas vistas espectaculares de nuestros monasterios

Los monasterios han sido testigos de leyendas, historia y batallas, sobreviviendo a incendios y ataques. Almanzor saqueó el monasterio de Suso en el año 1002. A través del vídeo grabado por Zona Drone hemos podido ver las localizaciones de estas historias y leyendas.

 

Navegación de entradas

1 2 3

Agustinos Recoletos

San Millán: interioridad, cultura

https://youtu.be/hBgJ8aJDsOM

A vista de dron

https://youtu.be/IcpYcdc8M8A

Entradas recientes

  • 12 de noviembre: San Millán, patrón de Castilla, copatrón de España
  • Yuso cerrado del 11 nov. al 4 dic.
  • Los frailes también necesitamos vacaciones, ¡Somos humanos!
  • Video de San Millán
  • La Conferencia de Presidentes autonómicos en San Millán de la Cogolla (La Rioja), en imágenes

Categorías

  • Información
  • Noticias
  • Suso
  • Turismo
  • Uncategorized
  • Videos
  • Yuso

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Guías

Páginas

  • Inicio
  • Suso
  • Yuso
  • Guía visita
  • Patrimonio de la Humanidad
  • Visitas nocturnas
  • Blog

Horarios

  • HORARIO DE VERANO (De Semana Santa a septiembre incluido): 10,00-13,30 / 16,00-18,30 horas.
  • HORARIO DE INVIERNO (Desde octubre hasta Semana Santa): 10,00-13.00 / 15,30-17,30 horas.
  • TODO EL AÑO (EXCEPTO AGOSTO) DOMINGOS TARDE Y LUNES CERRADO.
  • AGOSTO ABIERTO TODOS LOS DÍAS

Contacto

MONASTERIO DE YUSO - 26326 San Millán de la Cogolla, La Rioja. España
+34 941 373 259
info@monasteriodeyuso.org
© MONASTERIO DE YUSO - AGUSTINOS RECOLETOS 2021
Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.
  • Inicio
  • Suso
  • Yuso
  • Guía visita
  • Patrimonio de la Humanidad
  • Visitas nocturnas
  • Blog
 

Cargando comentarios...